Acompañar a alguien que atraviesa emociones intensas, cambios bruscos de ánimo o una sensación persistente de vacío, es parte de lo que hacemos cada día. Sabemos lo complejo que puede ser sentir que las emociones te desbordan o que reaccionas de formas que después no puedes explicar. Si alguna vez has estado ahí, queremos contarte que existe un enfoque terapéutico diseñado específicamente para estas experiencias: la terapia DBT. Este modelo brinda herramientas concretas para regular las emociones, mejorar las relaciones y disminuir el sufrimiento sin perder de vista quién eres.
En este blog te explicaremos qué es la terapia DBT, cómo se aplica, en qué casos funciona mejor y qué puedes esperar si decides iniciar este proceso en Bogotá. Como equipo clínico de Euritmia, trabajamos con este enfoque desde la experiencia y la evidencia, pero también desde la empatía. Porque entendemos que no basta con tener respuestas: necesitas un acompañamiento real, humano y constante.
¿Qué es la terapia DBT y para qué sirve?
Cuando alguien llega a consulta con una historia de emociones difíciles de manejar, relaciones inestables o una sensación constante de lucha interna, solemos pensar en un enfoque terapéutico que no busque eliminar esa intensidad emocional, sino ayudar a convivir con ella de forma más sana. Ese es el corazón de la terapia DBT. Diseñada para personas que viven con altos niveles de sufrimiento emocional, esta terapia enseña habilidades prácticas que permiten regular las emociones, reducir conductas impulsivas y mejorar las relaciones personales.
En Euritmia trabajamos con DBT porque entendemos que hay quienes sienten que “ya lo han intentado todo” y aún así siguen sintiéndose atrapados. Esta terapia es especialmente útil en casos de trastorno límite de la personalidad (TLP), autolesiones, pensamientos suicidas, ansiedad intensa, trastornos alimentarios o dificultades para tolerar el malestar emocional. Pero también puede beneficiar a cualquier persona que quiera entenderse mejor, manejar sus emociones y mejorar la forma en que se relaciona consigo misma y con los demás.
Origen de la terapia DBT: una revolución en la psicología
La terapia dialéctica conductual (DBT) fue desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan a finales de los años 80, en respuesta a la dificultad que tenían muchos pacientes —especialmente aquellos con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad— para responder adecuadamente a las terapias tradicionales. Linehan observó que estos pacientes no solo no mejoraban, sino que muchas veces abandonaban el tratamiento, se sentían incomprendidos o se volvían aún más críticos consigo mismos. Frente a esto, propuso un modelo que combinara técnicas de la terapia cognitivo conductual con un componente central de aceptación y validación emocional.
Lo revolucionario de la DBT fue su enfoque dialéctico: la idea de que dos cosas aparentemente opuestas pueden ser verdad al mismo tiempo. En este caso, que una persona puede aceptarse como es y al mismo tiempo trabajar para cambiar. Esta premisa transformó la manera en que se entendía el tratamiento de personas con sufrimiento emocional intenso, permitiendo crear una relación terapéutica más colaborativa y menos punitiva. Hoy, la DBT es reconocida como una de las terapias más eficaces para el tratamiento del TLP y otros trastornos complejos de la regulación emocional.
¿Terapia DBT o terapia cognitivo conductual? Principales diferencias
A continuación, te mostramos una tabla comparativa entre la terapia DBT y la terapia cognitivo conductual (TCC). Ambas son enfoques con base científica, pero con diferencias clave en sus objetivos, métodos y población destinataria:
| Característica | Terapia DBT | Terapia Cognitivo Conductual (TCC) |
|---|---|---|
| Enfoque central | Regulación emocional y aceptación | Identificación y reestructuración de pensamientos |
| Población principal | Personas con TLP, autolesiones, conductas suicidas, etc. | Ansiedad, depresión, fobias, trastornos del estado de ánimo |
| Relación terapeuta-paciente | Colaborativa y validante | Directiva y estructurada |
| Técnicas principales | Mindfulness, tolerancia al malestar, habilidades DBT | Registro de pensamientos, tareas, reestructuración cognitiva |
| Foco en la aceptación | Esencial (validación emocional) | Menos presente |
| Duración habitual del tratamiento | Proceso a mediano-largo plazo (estructurado por etapas) | Suele ser a corto-medio plazo |
| Uso en casos complejos | Alta efectividad en pacientes de alto riesgo | Limitada efectividad en algunos trastornos complejos |
Terapia DBT: objetivos principales y su aplicación clínica
1. Aprender a regular las emociones intensas
Uno de los pilares de la terapia DBT es ayudar a las personas a reconocer sus emociones sin ser dominadas por ellas. El objetivo no es dejar de sentir, sino entender lo que sentimos, darle un nombre y actuar con más claridad, incluso en medio de la intensidad.
2. Disminuir conductas impulsivas o autodestructivas
DBT busca reducir conductas que hacen daño o que tienen consecuencias negativas a largo plazo, como autolesiones, abuso de sustancias o explosiones emocionales. Para esto, se enseñan herramientas para hacer pausas, pensar antes de actuar y elegir conductas más saludables.
3. Desarrollar tolerancia al malestar
La vida está llena de momentos difíciles que no siempre podemos cambiar. En DBT, enseñamos a atravesar esas situaciones sin que la angustia se vuelva insoportable. Se aprenden estrategias concretas para soportar el malestar emocional sin escapar ni reaccionar de forma extrema.
4. Mejorar las habilidades interpersonales
Muchas personas que llegan a terapia DBT tienen conflictos constantes en sus relaciones. Parte del tratamiento consiste en aprender a comunicar lo que se necesita, poner límites de forma clara y construir relaciones más equilibradas, sin perder el vínculo ni anularse a uno mismo.
5. Fomentar una vida con sentido
Más allá de disminuir síntomas, DBT busca ayudar a las personas a construir una vida que valga la pena vivir. Esto implica alinear sus decisiones con sus valores, establecer metas realistas y recuperar el sentido de dirección, incluso en medio del caos emocional.
Te puede interesar: Terapia DBT y psicología: Un enfoque moderno para tratar emociones difíciles
Fundamentos esenciales de la terapia DBT
La terapia DBT se construye sobre principios sólidos que guían cada sesión, cada herramienta y cada intervención. Más que un conjunto de técnicas, es una forma de comprender el sufrimiento emocional y de acompañar a las personas en el camino hacia una vida más estable, sin perder autenticidad ni conexión con lo que sienten.

El principio dialéctico: aceptar y cambiar a la vez
Uno de los fundamentos más importantes de la terapia DBT es la dialéctica, la idea de que dos cosas aparentemente opuestas pueden ser ciertas al mismo tiempo. Esto significa que puedes aceptar tu realidad actual con compasión y, al mismo tiempo, trabajar activamente para transformarla. En consulta, esta visión nos permite validar profundamente lo que estás viviendo sin dejar de acompañarte en la búsqueda de cambio y crecimiento.

Mindfulness y regulación emocional en la terapia DBT
El mindfulness, o atención plena, es una habilidad central en DBT porque nos permite pausar, observar sin juzgar y responder con mayor claridad. Cuando practicamos mindfulness, podemos detectar nuestras emociones antes de que se desborden, y empezar a entenderlas como señales, no como amenazas. Desde ahí, enseñamos herramientas para identificar lo que sentimos, ponerle nombre y actuar con más control y menos reactividad.

Tolerancia al malestar y habilidades interpersonales
Hay momentos en los que el dolor emocional no se puede evitar, y en DBT trabajamos precisamente para ayudarte a soportar esos momentos sin recurrir a conductas impulsivas o dañinas. A esto le llamamos tolerancia al malestar. Al mismo tiempo, enseñamos habilidades interpersonales que te permiten construir relaciones más saludables: saber decir lo que necesitas, poner límites sin herir y cuidar de ti sin aislarte.
¿A quién se recomienda la terapia DBT?
La terapia DBT fue diseñada inicialmente para personas con un alto nivel de sufrimiento emocional, pero con el tiempo su eficacia se ha ampliado a diferentes perfiles clínicos y etapas de la vida. Hoy en día, es una herramienta útil para cualquier persona que necesite regular sus emociones, mejorar su estabilidad mental y fortalecer sus vínculos.
Terapia DBT para trastorno límite de la personalidad (TLP)
La terapia DBT es uno de los tratamientos con más evidencia clínica para el trastorno límite de la personalidad (TLP). En estos casos, las emociones se viven de forma muy intensa, con cambios rápidos de estado de ánimo, relaciones inestables, miedos al abandono y comportamientos impulsivos o autodestructivos. En Euritmia, usamos DBT como una forma estructurada de acompañar a quienes conviven con este diagnóstico, ayudándoles a encontrar un equilibrio emocional sin invalidar su experiencia.
Uso de la terapia DBT en depresión, ansiedad y adicciones
Depresión resistente o crónica
Cuando la depresión no mejora con los enfoques tradicionales, es común encontrar patrones de pensamiento rígidos, emociones difíciles de procesar o conductas evitativas. DBT ofrece habilidades para aprender a convivir con el malestar, encontrar pequeñas motivaciones y reconstruir una vida que tenga sentido, incluso en medio del cansancio emocional.
Ansiedad intensa y desregulación emocional
En personas con ansiedad, la terapia DBT ayuda a identificar los factores que disparan la angustia y a responder de forma más equilibrada. A través del mindfulness y la regulación emocional, se puede desarrollar una mayor tolerancia a la incertidumbre, reducir el miedo a perder el control y afrontar situaciones difíciles sin bloquearse.
Adicciones y comportamientos impulsivos
Cuando una persona usa sustancias o conductas como escape ante el dolor emocional, DBT permite trabajar tanto la raíz del sufrimiento como las respuestas impulsivas que lo acompañan. Se enseña a detectar los momentos críticos antes de actuar, y a reemplazar esas conductas por otras que generen estabilidad y autocuidado a largo plazo.
Terapia DBT para adolescentes, adultos y familias
DBT puede adaptarse a diferentes etapas del desarrollo y contextos familiares. Estos son algunos de los perfiles con los que trabajamos en consulta:
- Adolescentes que presentan conductas impulsivas, autolesiones o dificultad para manejar sus emociones.
- Adultos jóvenes con relaciones inestables, crisis de identidad o patrones emocionales intensos.
- Adultos que han pasado por múltiples tratamientos sin resultados sostenidos.
- Padres que desean aprender a acompañar a sus hijos en el manejo emocional sin entrar en conflicto.
- Familias que buscan mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo afectivo en situaciones de alto estrés emocional.
¿Cómo se aplica la terapia DBT en Bogotá?
En Bogotá, la terapia DBT ha ido ganando espacio como una alternativa sólida y estructurada para el tratamiento de la desregulación emocional. En Euritmia, aplicamos este modelo adaptándolo a las necesidades de cada persona, sin perder la rigurosidad del protocolo original. La terapia se desarrolla a través de un enfoque integral que combina sesiones individuales, entrenamiento grupal en habilidades, supervisión clínica y, cuando es necesario, acompañamiento psiquiátrico.
Estructura del tratamiento DBT: sesiones individuales y grupales
La terapia DBT tiene una estructura definida que permite avanzar paso a paso. Cada paciente cuenta con un proceso individual, donde trabajamos situaciones personales, aplicamos habilidades al contexto diario y hacemos seguimiento continuo a los avances. De forma paralela, se participa en grupos de habilidades, que funcionan como espacios de aprendizaje práctico, centrados en herramientas específicas para regular las emociones, comunicarse mejor y manejar el malestar.
Grupos de habilidades DBT
Los grupos de habilidades son espacios donde se enseña el contenido central de la DBT, organizado en diferentes módulos que pueden incluir: mindfulness, regulación emocional, tolerancia al malestar y habilidades interpersonales. Estos grupos no son de terapia grupal tradicional, sino de aprendizaje estructurado, con ejercicios, tareas y práctica entre sesiones. Están guiados por profesionales formados en DBT que acompañan el proceso con claridad, empatía y firmeza.
Supervisión clínica del equipo terapéutico
La terapia DBT exige un trabajo en equipo constante. Por eso, nuestro equipo clínico se reúne periódicamente para revisar casos, compartir estrategias y garantizar que cada persona reciba un tratamiento coherente y ético. Esta supervisión interna nos permite mantener la calidad del proceso, identificar riesgos a tiempo y sostener el acompañamiento emocional sin desgastes innecesarios para el paciente ni para el terapeuta.
Duración estimada de la terapia DBT y fases del proceso
La duración del tratamiento DBT puede variar, pero en general se plantea como un proceso de mediano a largo plazo. En promedio, una terapia DBT completa toma entre 6 y 12 meses, dependiendo del nivel de compromiso del paciente, la complejidad del caso y la frecuencia de las sesiones.
El tratamiento se divide en fases: primero se trabaja en la estabilización (manejo de crisis y reducción de conductas de alto riesgo), luego en el aprendizaje y aplicación de habilidades, y finalmente en la consolidación de cambios a largo plazo. Desde el inicio, se establecen objetivos claros y se hace un seguimiento constante de los avances.
¿Cómo encontrar terapia DBT en Bogotá?
Acceder a una terapia DBT efectiva implica mucho más que asistir a una consulta: se trata de encontrar un equipo que te entienda, que tenga experiencia con casos complejos y que te brinde un acompañamiento constante y estructurado. En Bogotá, cada vez hay más interés por este enfoque, pero no todos los espacios cuentan con la formación ni los recursos necesarios para aplicarlo con profundidad y cuidado.
¿Dónde recibir terapia DBT en Bogotá con profesionales calificados?
En Euritmia Salud Mental Integral, trabajamos desde un enfoque interdisciplinario que busca combinar excelencia clínica con un acompañamiento humano y cercano. Nuestra historia comenzó con el compromiso de dos psiquiatras, Catalina García Salamanca y Diego Felipe Fonseca, que tras años de experiencia hospitalaria decidieron crear un espacio donde el cuidado emocional se viviera con profundidad, respeto y profesionalismo.
A lo largo del tiempo hemos construido un equipo terapéutico especializado, con distintas áreas de conocimiento, incluyendo la terapia DBT. Creemos en la importancia de ofrecer un entorno seguro, donde cada persona pueda explorar lo que siente, sin juicios y con el respaldo de profesionales calificados. Hoy, ofrecemos atención tanto presencial como virtual, con el mismo nivel de compromiso y cercanía.
Importancia de acudir a psicólogos especializados en terapia DBT
Contar con profesionales formados específicamente en DBT es clave para que el proceso tenga sentido, estructura y resultados reales. Estas son algunas razones por las que es importante:
- Conocimiento técnico del modelo DBT: No se trata solo de aplicar técnicas aisladas, sino de entender la lógica del enfoque dialéctico y sus cuatro módulos principales.
- Manejo clínico de casos complejos: Pacientes con conductas impulsivas, autolesiones o emociones desbordadas requieren intervenciones que prioricen la seguridad y la contención.
- Supervisión y trabajo en equipo: En DBT, el respaldo de un equipo terapéutico bien coordinado marca la diferencia, sobre todo en momentos críticos.
- Formación continua: Un terapeuta DBT comprometido se mantiene actualizado, practica habilidades y revisa su propio estilo clínico constantemente.
- Ambiente validante: Más allá del conocimiento técnico, se necesita una actitud terapéutica que combine límites claros con una profunda aceptación emocional.
¿Qué servicios ofrece la clínica Euritmia para la terapia DBT?
Antes de iniciar cualquier proceso, realizamos una evaluación integral que nos permite conocer tu historia, tus síntomas y tus necesidades específicas. Esto nos permite saber si DBT es el enfoque más adecuado y cómo aplicarlo de forma personalizada.







Ofrecemos sesiones individuales donde trabajamos semanalmente con el paciente, enfocándonos en aplicar las habilidades DBT al contexto personal, con énfasis en los objetivos que se definan al inicio del tratamiento.
Facilitamos espacios grupales donde se enseñan las cuatro habilidades fundamentales: mindfulness, regulación emocional, tolerancia al malestar y habilidades interpersonales. Son grupos estructurados, con materiales de apoyo y práctica entre sesiones.
Cuando es necesario, el proceso se complementa con evaluación y seguimiento psiquiátrico. Esto permite acompañar desde un enfoque integral, especialmente en casos donde hay síntomas que requieren intervención farmacológica.
En casos de adolescentes o jóvenes adultos, es fundamental involucrar a la familia o cuidadores. Ofrecemos espacios donde se trabajan herramientas de validación, comunicación y límites desde el enfoque DBT.
Entendemos que no todas las personas pueden acceder de forma presencial, por eso mantenemos nuestras sesiones también en formato virtual, con el mismo nivel de compromiso, confidencialidad y cuidado.
¿No estás seguro si la terapia DBT es para ti? Te ofrecemos una consulta inicial donde podremos comprender tu situación y orientarte con honestidad sobre el mejor camino terapéutico.
¿Cómo iniciar tu proceso con terapia DBT en Bogotá?
Si sientes que la terapia DBT podría ayudarte, el primer paso es más sencillo de lo que parece. En Euritmia te acompañamos desde el primer contacto, con un enfoque respetuoso y personalizado. No es necesario que llegues con todas las respuestas; lo importante es que te abras a la posibilidad de recibir ayuda.
Agendar tu primera cita en Euritmia
Puedes agendar tu cita de forma rápida y confidencial escribiéndonos por WhatsApp, correo electrónico o a través de nuestro formulario página web, tocando aquí. Nuestro equipo de atención te orientará para que escojas el profesional más adecuado según tu situación. Desde el primer momento, cuidamos que te sientas escuchado, sin presiones y con toda la información clara sobre cómo funcionará tu proceso.
Evaluación diagnóstica inicial y plan de tratamiento DBT
En la primera consulta realizamos una evaluación diagnóstica integral. No se trata solo de identificar síntomas, sino de entender tu historia, tu contexto emocional y lo que esperas del proceso. Con esa información, construimos un plan de tratamiento en el que definimos si DBT es el enfoque más indicado, y cómo se aplicará: frecuencia de las sesiones, incorporación a grupos, y acompañamiento adicional si se requiere. Todo esto se conversa contigo, con total transparencia y claridad.
Terapia DBT virtual y presencial: opciones disponibles
Sabemos que no todas las personas tienen la posibilidad de asistir presencialmente, por eso ofrecemos también terapia DBT en formato virtual. Ambas modalidades mantienen el mismo nivel de calidad y compromiso. Lo importante es que puedas acceder al tratamiento de la forma que mejor se adapte a tu vida.
Preguntas frecuentes sobre terapia DBT
¿Qué diferencia a la terapia DBT de una terapia emocional tradicional?
La terapia DBT está estructurada para trabajar de forma activa con las emociones intensas, no solo para hablar de ellas. A diferencia de una terapia tradicional que puede centrarse más en la expresión emocional o el análisis del pasado, la terapia DBT integra el aprendizaje de habilidades concretas, la validación emocional y una relación terapéutica colaborativa.
Es una terapia con objetivos claros, tareas específicas y seguimiento semanal tanto a nivel individual como grupal, lo que la vuelve especialmente útil en casos donde las emociones interfieren con la vida diaria.
¿La terapia DBT funciona si no tengo un diagnóstico de TLP?
Sí, definitivamente. Aunque la terapia DBT fue diseñada inicialmente para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad (TLP), actualmente se aplica con éxito en personas que no tienen este diagnóstico. Se ha mostrado eficaz en casos de ansiedad intensa, trastornos del estado de ánimo, estrés postraumático, conductas impulsivas o autodestructivas, y dificultades relacionales.
¿Qué se aprende exactamente en los módulos de habilidades de la terapia DBT?
En la terapia DBT se enseñan cuatro grandes grupos de habilidades:
Mindfulness: aprender a estar presente y observar los pensamientos y emociones sin juzgarlos.
Regulación emocional: identificar, entender y modular las emociones antes de que se desborden.
Tolerancia al malestar: estrategias para enfrentar situaciones difíciles sin recurrir a impulsos dañinos.
Habilidades interpersonales: herramientas para comunicarte con claridad, poner límites y cuidar tus vínculos sin ceder tu bienestar.
Estas habilidades no solo se enseñan, sino que se practican con ejemplos, ejercicios y tareas para integrarlas en la vida diaria.
¿Puedo tomar solo el grupo de habilidades sin la terapia individual DBT?
En algunos casos, sí. Hay personas que ya tienen un proceso terapéutico en curso y quieren complementar con el grupo de habilidades DBT, o que buscan mejorar su manejo emocional sin necesidad de un acompañamiento individual intensivo. Sin embargo, cuando hay conductas de alto riesgo (como autolesiones o ideación suicida), lo más recomendable es que la terapia DBT incluya también sesiones individuales y seguimiento clínico.
¿La terapia DBT sirve para la gestión de la ira o el control de impulsos?
Sí. La terapia DBT está diseñada precisamente para ayudar a las personas que reaccionan de forma intensa o impulsiva cuando sienten emociones fuertes como ira, frustración o miedo. A través de la regulación emocional y la tolerancia al malestar, se aprenden técnicas para hacer pausas, reconocer señales internas y responder de forma más equilibrada.
¿Qué pasa si abandono la terapia DBT antes de terminar todas las fases?
Cada persona avanza a su propio ritmo, y entendemos que pueden surgir razones para pausar o interrumpir un proceso. Sin embargo, dejar la terapia DBT antes de completar el programa puede limitar sus beneficios, ya que las habilidades se enseñan de forma progresiva y se fortalecen con la práctica sostenida. Si necesitas suspender el proceso, lo ideal es hacerlo en acuerdo con tu terapeuta para poder retomar más adelante sin perder lo que ya has avanzado.
¿La terapia DBT puede combinarse con medicación psiquiátrica?
Sí. En muchos casos, la combinación de terapia DBT y tratamiento psiquiátrico es lo más recomendable, sobre todo cuando hay síntomas intensos como ansiedad, depresión profunda, insomnio o alteraciones del estado de ánimo. La medicación puede ayudarte a estabilizar ciertos síntomas mientras aprendes habilidades DBT.
¿Cuál es el rol de la familia en la terapia DBT para adolescentes?
En adolescentes, la participación de los padres o cuidadores es fundamental. La terapia DBT enseña a los adultos cercanos a validar las emociones del joven, comunicarse de forma efectiva y sostener límites sin generar más conflicto. A través de sesiones familiares o programas específicos de psicoeducación, la familia aprende a convertirse en un factor de apoyo en lugar de un punto de tensión.
¿La terapia DBT en Bogotá está disponible en modalidad virtual?
Sí. En Euritmia ofrecemos terapia DBT tanto en modalidad presencial como virtual. Las sesiones individuales, los grupos de habilidades y las consultas de seguimiento se pueden realizar por videollamada, con la misma calidad y estructura. Esta modalidad es especialmente útil para quienes viven lejos, tienen horarios complicados o prefieren el formato remoto.
¿Es la terapia DBT adecuada si ya he probado otras terapias sin éxito?
Muchas personas llegan a DBT después de haber pasado por otros enfoques terapéuticos que no dieron los resultados esperados. Y en muchos de esos casos, la DBT marca una diferencia. Su estructura clara, su enfoque práctico y la combinación entre aceptación y cambio permiten avanzar donde otras terapias pueden quedarse cortas.


